Expediente Abierto

Noticias sobre España, Latinoamerica, cultura y mucho más.

Advertisement

El periodista Antonio Madrid publica un libro de cuentos mexicanos.

Antonio Madrid, periodista
Comparte.

Antonio Madrid Vite, periodista mexicano, acaba de publicar “Lotería”. Una colección de 8 cuentos que transcurren en la Sierra Norte de Puebla. Hablamos con él para preparar este artículo.

Hostinger
Haz clic en la imagen para beneficiarte de un 20% de descuento.

 Tras una trayectoria de más de 25 años en el periodismo local (prensa escrita, radio, televisión), Antonio me envió un mensaje para comunicarme que acababa de publicar su primer libro de ficción. Para mí fue una alegría. Antonio fue uno de los primeros periodistas mexicanos en apoyar Expediente Abierto, cuando hace más de 2 años comencé a montar este blog desde cero.

Le dije que quería llamarle. Quería que me hablara de su libro. Eran las 5 de la tarde en Puebla, la 1 de la madrugada en Manresa (Barcelona), cuando agarré mi celular y le llamé por WhatsApp. Era como reencontrarme con un amigo del que llevaba meses sin saber nada de él.

Antonio trabaja en Imagen Poblana, una televisión del Estado de Puebla, el quinto estado más poblado de México. A pesar de que trabaja en comunicación, siempre ha tenido la necesidad de escribir ficción. Los cuentos, los relatos, le permiten expresar emociones y reflexiones que no puede transmitir con el periodismo.

Antonio lleva mucho tiempo escribiendo, pero nunca, hasta ahora, se le había presentado la oportunidad de recopilar parte de sus escritos y montar con ellos un libro.

Sus relatos tienen un marcado carácter popular, son muy de Puebla. Quizás, un erudito academicista los tilde de “costumbristas”, pero para mí, cuando los leo, me descubren un ambiente que no conozco, y que a la vez, es tan parecido al que he vivido. Tal vez porque nos une el idioma. Tal vez, porque Puebla es una región interior, con una fuerte presencia agraria. Una especia de Castilla-La Mancha, más grande y más charra.

Portada del libro de Antonio Madrid.

“Lotería” de Antonio Madrid.

“Lotería” son 8 cuentos. Unos más recientes y otros escritos hace 3 años. Tienen en común que comparten el mismo escenario, Puebla, aunque cada uno aborda un tema distinto.

El cuento que da nombre al libro, “Lotería”, habla de un amor imposible. El que vive un vagabundo que se enamora de una chica rica. Las diferencias de clase impiden que el romance fructifique. Hasta que un día al hombre le toca la lotería. En ese momento se la abre el cielo, ve cerca la posibilidad de casarse con su amada. ¿Podrá hacerlo o pesa demasiado su origen? El cuento, contado en la boca de un viejo albañil, no deja claro si la historia alguna vez existió o si solo es una elucubración con la que el obrero justifica la «mala suerte» que ha predominado en su vida.

Otro relato cuenta la historia de “Mencho Menchaca”, un músico que se hizo popular tocando en las fiestas de los pueblos. Su carácter explosivo y algo bravucón, le hacía que portara, en todo momento, pistola al cinto. Su carrera iba avanzando a base de trompicones. Hasta que alguien, un día, desde el público de la verbena gritó a viva voz: “¡Cuídate, Cabrón! Que de esta no sales vivo.”

Para Antonio, el cuento más emotivo es uno que dedica a su padre. En él relata cómo un hombre enseña a montar en bicicleta a su hijo pequeño. Cuando pasa el tiempo, y el hijo se hace padre, hace lo propio con su vástago. En ese momento, un montón de recuerdos de su infancia inundan su mente.

Antonio me cuenta que aunque las editoriales apuestan por la novela, pues es un formato de largo aliento, la literatura hispanoamericana está repleta de muchos y buenos cuentos. Basta con recordar a Borges, a Cortazar o a Juan Rulfo, cuyo primer libro, “El llano en llamas” es una colección de 15 relatos breves.     

Hasta la cultura popular se ha transmitido de generación en generación, de boca en boca, a base de relatos cortos. Antonio me dice que México está lleno de leyendas, algunas de ellas, dignas de ser contadas.

Periodistas que cuentan cuentos.

Inevitablemente, en nuestra conversación sale a colación la figura de Juan Rulfo. Juan Rulfo, antes de ser escritor fue fotógrafo. El fotógrafo del México Rural. Sus fotografías de campesinos al sol, de haciendas abandonadas, de mujeres en procesión, documentaban la realidad de un México del que nadie hablaba.

Aunque las fotografías de Rulfo eran bastante explícitas, fue un fotoperiodista en toda regla, todo no se podía expresar con la imagen. Y Rulfo se puso a escribir cuentos. Algunos de ellos se publicaron en revistas como “América” o “Pan”, antes de recopilarlos con otros textos inéditos en «El llano en llamas”.


volcán Popocatepelt

Un cuento de Antonio Madrid.

El volcán Popocatpetl lanzando ceniza sobre Puebla.

Colaboración de Antonio Madrid en mayo del 2023.


En Valencia, España, unos 50 años antes, Vicente Blasco Ibáñez fundó el periódico “El Pueblo”, donde además de publicar artículos metiéndose con Alfonso XIII incluía cuentos de su puño y letra que hablaban sobre la vida que llevaban los campesinos valencianos. El germen de sus novelas más famosas: “La Barraca” y “Cañas y barro”  ya estaba presente en aquellos relatos.

Son varios los periodistas que han recurrido a los cuentos para expresar aquello que su actividad habitual no da pie para poder hacerlo. La creación literaria es uno de los ejercicios más libres que puede realizar el ser humano.

“Lotería” nos presenta a un Antonio Madrid diferente al periodista que sale en televisión. Refleja una cultura lejana y exótica. México tiene una riqueza cultural impresionante, de la que en España, por ejemplo, solo tenemos constancia de una milésima parte.

“Lotería” ha sido publicada por una editorial mexicana y por el momento solo se vende en ese país. Hablé con Antonio sobre la posibilidad de editarla, aunque fuera en formato E-book, en alguna plataforma de internet. Para que pudiéramos disfrutarla en otros lugares del mundo.

Me ha dicho que tiene que darle una vuelta. Hasta entonces, damos la bienvenida al Antonio Madrid escritor, le deseamos todos los éxitos posibles y aguardamos, con expectación, el momento de poder leer sus cuentos en otros rincones de la comunidad hispanohablante.  


Comparte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *