«La Revolución Francesa es el acontecimiento más importante de la Historia Occidental. Hay avances como la Revolución Industrial, el Capitalismo, pero en lo que se refiere a acontecimientos no se me ocurre ninguno más importante».
(Jack Censer, profesor de la Universidad George Mason).
La afirmación del historiador citado subraya la trascendencia indiscutible de la Revolución Francesa como acontecimiento político, social, económico y cultural de primer orden.
En efecto, si se acepta como cierta esta valoración, se abre la puerta a múltiples interrogantes y a ricas líneas de investigación historiográfica.
Delimitado el marco de estudio, pasemos a examinar la cuestión central de este trabajo.
OBJETIVOS
- 1. Análisis crítico de la afirmación de Jack Censer, evaluando en qué medida se sostiene en la evidencia disponible o presenta limitaciones y matices.
- 2. Comparar la Revolución Francesa con la Revolución Industrial y el desarrollo del Capitalismo, fenómenos clave de la modernidad.
- 3. Demostrar la centralidad de la Revolución Francesa en distintos planos (social, geográfico, religioso, político y cultural).
El primero de los objetivos podría parecer sencillo si se atiende únicamente a argumentos de carácter lógico, lo que llevaría a otorgar razón al profesor estadounidense.
Ciertamente, tanto la Revolución Industrial como el desarrollo del Capitalismo constituyen procesos históricos de gran envergadura. Sin embargo, ninguno de ellos parece alcanzar la misma capacidad transformadora que la Revolución Francesa.
Veamos por qué:
1. La Revolución Industrial
Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial representa uno de los hitos más relevantes de la historia contemporánea. Su limitación, paradójicamente, radica en su mayor fortaleza: pese a su incuestionable trascendencia, se trató fundamentalmente de un conjunto de innovaciones de carácter técnico y productivo.
Si bien estas transformaciones generaron profundos efectos sociales (urbanización, proletariado, nuevas formas de explotación), su radio de acción quedó más acotado que el de la Revolución Francesa, la cual impactó de manera simultánea en los ámbitos político, social, cultural y simbólico.
2. El Capitalismo
El Capitalismo, entendido como sistema económico y social, constituye sin duda uno de los pilares de nuestro mundo contemporáneo. Desde sus primeras formas mercantilistas hasta el capitalismo industrial y financiero, ha modelado la vida económica y cultural de los siglos XIX al XXI.
No obstante, más que un acontecimiento, se trata de un proceso de larga duración. En este sentido, difícilmente puede equipararse a la Revolución Francesa, que en un corto espacio de tiempo transformó radicalmente estructuras políticas, sociales y culturales heredadas de siglos.
3. La Revolución Francesa: un acontecimiento total
La Revolución Francesa ofrece una amplitud de transformaciones que la sitúan en la cúspide de los procesos históricos de la Edad Contemporánea. Entre sus principales aportes cabe destacar:
- a) Religión y creencias. La Revolución cuestionó el monopolio espiritual del cristianismo y la Iglesia, impulsando procesos como la descristianización y planteando nuevas formas de organización social.
- b) Geografía. Redibujó el mapa administrativo francés mediante una redistribución departamental innovadora, creando un modelo territorial que aún perdura.
- c) Política. Surgieron nuevos actores colectivos como los girondinos o los sans-culottes, que transformaron la vida política no solo de Francia, sino también de Europa, introduciendo ideas y prácticas inéditas.
- d) Libertad de prensa. La abolición del control monárquico y eclesiástico permitió el surgimiento de una prensa libre, con figuras emblemáticas como “L’Ami du Peuple”, dirigido por Jean-Paul Marat, exponente radical de la opinión pública revolucionaria.
- e) Ilustración y conocimiento. La expansión de los ideales ilustrados fomentó el acceso al saber y a la cultura. Como recuerda Sarah Maza, profesora de la Universidad Northwestern: «En la Europa del Antiguo Régimen te decían lo que tenías que pensar. El clero y los gobernantes controlaban la información. La idea de que una persona con recursos pudiera acceder al conocimiento humano de manera libre era revolucionaria».
- f) Fin del Antiguo Régimen. Durante siglos, Europa estuvo regida por un sistema en el que la palabra del rey era ley incontestable. La Revolución cuestionó y derribó este orden, proponiendo un nuevo modelo de soberanía nacional.
- g) La burguesía. Del Tercer Estado emergió una clase burguesa con identidad propia. Como señala David Jordan, profesor de la Universidad de Illinois, Chicago, el Tercer Estado representaba aproximadamente el 97% de la población francesa, frente a las minorías privilegiadas.
- h) Destrucción del sistema jerárquico tradicional. El cuestionamiento de los privilegios aristocráticos y de la división estamental condujo a una transformación radical del orden social. Lynn Hunt, profesora de la Universidad de California, subraya: «Es una amenaza porque la gente empieza a preguntarse por qué los aristócratas disfrutan de privilegios. Se cuestiona la jerarquía como algo natural y surge la idea de que el progreso y el cambio son posibles».
CONCLUSIONES
Se ha demostrado, con datos y referencias historiográficas, la validez de la afirmación de Jack Censer.
Se ha realizado una comparativa con la Revolución Industrial y el Capitalismo, subrayando las diferencias de alcance y naturaleza.
La Revolución Francesa se revela como el acontecimiento de mayor impacto: derribó un modelo secular, redibujó el mapa político y social de Francia y, en última instancia, transformó de manera irreversible el mundo occidental.
EPÍLOGO
La reflexión invita a reconsiderar, como señalaba Jack Censer, si la Revolución Francesa no fue, efectivamente, el acontecimiento más decisivo de la Historia Occidental.
Bibliografía
Galán, Juan. Eslava. (2023). La Rev. francesa contada para escépticos. Editorial Planeta.
Lucio, Santiago. García. (2024). El espíritu de Marat. Madrid: Rakuten Kobo.
Macphee, Peter. ( 2013). La Rev. Francesa, 1789-1799: Una nueva historia. Austral.
Péronnet, Michael. (2008). Vocabulario básico de la Rev. Francesa. Critica.
Soboul, Albert. (1984). La Rév. française. Editions Gallimard.
Soboul, Albert. (1985). La Rev. Francesa. Ediciones ORBIS, S.A.
Villanueva, Fernando. Díaz. (2024). Contra la Rev. Francesa. HARPERCOLLINS NF.













Deja una respuesta