Amenabar abre el interrogante sobre la orientación sexual de Miguel de Cervantes en su última película “El Cautivo”.
Poco sabemos sobre la sexualidad de Cervantes, como poco sabemos sobre su vida. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta el día de su nacimiento. Se presume que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, pero puede ser que hubiera nacido unos días antes en otra ciudad. Así piensan en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde hay otra acta bautismal a nombre de Miguel de Cervantes Cortinas fechada en el mismo mes y en el mismo año.
No es que Cervantes llevara una vida misteriosa. El control que tenía el Estado sobre los individuos en el siglo XVI, no es el que tiene en la actualidad.
Lo que sí sabemos, como dice Amenabar, es que el contador de historias, se dejó la mejor de todas por contar. Su propia vida. Porque Miguel de Cervantes de Cortinas, posteriormente y Saavedra, llevó una vida de novela, de la que dejó deslizar algunos episodios en su obra literaria.
Se sabe que siendo poco más que un adolescente, se batió en duelo con un señor de obra por defender la honra de su maestro, López de Hoyos. Según Amenabar porque ponían en duda su hombría. Todo apunta a que las razones del enfrentamiento eran más políticas que sexuales. Los hombres de letras eran mal vistos en la corte por sus opiniones críticas contra el rey y sus validos. Basta con estudiar la vida de Francisco de Quevedo.
También se sabe que unos años después se enroló en el ejército y que participó en la Batalla de Lepanto, donde fue herido y perdió la movilidad del brazo izquierdo. Poco tiempo después, siendo aún militar, fue apresado por un galeón pirata turco y llevado cautivo a Argel, donde se le mantuvo encerrado a cambio de un rescate de 500 escudos de oro.
De vuelta a España, Miguel de Cervantes pasó por la cárcel al menos en 3 ocasiones. Pero nunca acusado de sodomía. Una práctica sexual que estaba penada hasta con la muerte. Su encarcelamiento se debió a que en los 12 años que trabajó como recaudador de impuestos, las cuentas de lo declarado no coincidían con lo entregado. En una ocasión, le sorprendieron intentando vender un cargamento de trigo que había requisado, para provecho propio.
Varias veces fue excomulgado. Su pluma afilada no era tolerada por la alta jerarquía eclesiástica. “Con la iglesia hemos topado, querido Sancho” – llegó a escribir en El Quijote.

El Argel musulmán era más avanzado que la España católica.
Un detalle que refleja la película, y que es cierto, es que el Argel del siglo XVI era más prospero y tolerante que la España coetánea. Metrópolis del imperio donde no se ponía el sol.
Con un mercado en el que se vendían productos de ultramar, Argel nadaba en la abundancia.
Los corsarios se paseaban con sus garzones vestidos como damas de alta alcurnia. Los garzones eran chicos jóvenes que los capitanes piratas trataban como amantes y con los que mantenían relaciones sentimentales y sexuales a la vista de todos.
En los baños árabes y en las barberías, había rincones discretos donde todo, entre hombres, podía pasar. Los caballeros gustaban de recibir masajes, con aceites esenciales, extendidos por las manos de jóvenes mancebos.
Es probable que de todo aquello fuera testigo Cervantes. Los presos podían salir por las mañanas a realizar trabajos para mercaderes que los habían apadrinado. Si bien, debían regresar por la noche a la cárcel hasta que se cubriera su rescate. Sobre todo con los principales. Aquellos reclusos por los que el maharash podía cobrar una recompensa por su liberación.
El contador de historias.
Cervantes intentó huir de la prisión de Argel en 4 ocasiones. La huida se castigaba con la muerte, pero Cervantes continuaba vivo. Según plantea Amenabar, porque el maharash se había enamorado de él.
La película de la que hablamos hace un paralelismo entre “Las 1000 y una noches” y la relación que el escritor español mantenía, supuestamente, con su captor. Igual que Sherezade debía contar cada noche un cuento al sultán, mejor que el de la noche anterior, para salvar su vida; Miguel de Cervantes debía entretener con historias al maharash de Argel. En ese proceso, que no sabemos si se dio o no, según Amenabar, se fraguó una relación que iba más allá de la mera atracción física.
Pero no parece que esa fuera la razón real de que a Cervantes se le perdonaran sus fugas. El escritor llegó a Argel con una carta de recomendación en la mano, firmada por Don Juan de Austria, hermano bastado del rey, que pedía su promoción para ascender en la marina, por los servicios prestados en combate.
Este detalle hacía pensar a los apresadores que Cervantes valía más vivo que muerto. Pero a Cervantes le costó 5 años salir de Argel. Aunque fuera militar, aunque más tarde se enrolara como recaudador de impuestos, para no tener que trabajar las tierras de su mujer Catalina, aunque sea una las figuras cumbres de la literatura universal, Miguel de Cervantes pasó casi toda su vida en la pobreza.
Cervantes soñaba con ser dramaturgo. Con escribir obras de teatro que hicieran explotar en aplausos a un público congregado en un corral de comedias. Y escribió varias, principalmente entremeses. Pequeñas piezas teatrales que se representaban entre actos o al comienzo de una función. Algunas de ellas verdaderamente brillantes, como «El Vizcaíno Fingido», en la que ridiculiza a los hidalgos vascos.
Pero en su anhelo, vivía a la sombra de Lope de Vega, el escritor al que todos los empresarios de teatro compraban sus obras. La relación entre Lope de Vega y Cervantes siempre fue conflictiva. Plagada de celos y resentimientos por ambas partes.
Por esta razón, Cervantes, que era hombre de mundo, se puso a cultivar un género que había nacido en la Italia renacentista unas décadas antes. Un género que pocos escribían, la novela moderna, y la llevó a un nivel superior.
Poco importa, desde mi punto de vista, la orientación sexual de Cervantes. Al menos en este caso. Si bien el film de Alejandro Amenabar es una película valiente, no deja de ser una elucubración.
Cuando dejaremos de juzgar a los hombres, y las mujeres, por con quién se acuestan o a quién aman, y empezaremos a valorarlos por lo que piensan y lo que hacen.









baseball bros.io
This article challenges the traditional view of Cervantes, suggesting a more complex, perhaps even gay, identity. Intriguing and thought-provoking, it makes me reconsider Cervantes life and work through a new lens.