Expediente Abierto

Noticias de sucesos, cultura y mucho más.

El escritor Javier Quirce lleva la “Serie Steinberg” al cine.

Javier Quirce, escritor de novela negra
Comparte.

El escritor burgalés Javier Quirce está trabajando para llevar al cine sus libros de novela negra “La serie Steinberg”. Hablamos con él para que nos cuente los vericuetos del proyecto.

Para quien no lo sepa aún. ¿Quién es Javier Quirce? 

 Javier Quirce es un escritor y productor cinematográfico de 44 años.  He estudiado en Alemania, tengo una buena formación en marketing, 

He trabajado durante más de 15 años en el negocio del vino, lo que me ha permitido viajar y conocer muchos países, y siempre he sido un hábito lector y cinéfilo. Lo que me motivó a cultivar mi faceta literaria.

En el 2015 comencé a escribir una serie de novelas policiacas, “La serie Steinberg” que van a constar de 7 libros. 7 casos a resolver por parte del investigador privado Juan Steinberg.

Ahora he llegado a un acuerdo con una productora para su producción audiovisual. Y eso es lo que he hecho hasta ahora.

 Cuéntanos un poco de qué va la serie Steinberg. 

Es una serie negra muy especial porque además de tener un estilo típico de novela negra, contiene tintes de misterio, de terror, guiños a otros subgenerós, elementos autibiográficos.

En fin, como se está haciendo últimamente en la literatura y también en el cine.

Un conjunto de novelas atractivas y sugerentes en las que la gente se puede ver atrapada e intrigada por los asuntos a resolver. Siempre hay un elemento de misterio, una resolución de un asunto y luego también se juega con los tiempos, con las ambientaciones, con las ciudades, con las reflexiones filosóficas, morales, de género… Un poquito de todo esto.

¿Por qué Javier Quirce ha escogido la novela negra? Bueno, primero quería aclararte una cosa. Durante una época de mi vida fui un asiduo lector de novela negra. Me gusta mucho Manuel Vázquez Montalbán y Dashiell Hammet, pero no aguanto a Agatha Christie. Nunca la he aguantado. Pienso que son dos sub-géneros diferentes. Una cosa es la novela negra, que es como una radiografía social de un momento determinado, en la que el escritor se zambulle en el fango y arrastra tras de sí al lector y otra muy diferente es un juego intelectual matemático, de a ver cómo te aclaro un misterio, como si estuviera resolviendo un sistema de ecuaciones. ¿Cuál de los dos enfoques adoptas tú?

A mí me pasa algo parecido con Conan Doyle, nunca ha sido de mi gusto. Sé lo que quieres decir. Que no sea meramente policiaco, la resolución del crimen, sino que incluya más cosas. En mi caso es así. Son novelas cortas pero tienen una densidad muy amplia. Aparecen referencias filosóficas, morales, referencias a la literatura, al cine, a la música, a otros libros. En fin, juego con el género, pero luego hago lo que me parece más atractivo como escritor y lo que creo que puede serlo para el lector. Encuentras más elementos que en una típica novela de misterio.

Sé que también eres un gran aficionado al cine, por cosas tuyas que  he leído. ¿Cómo has abordado la adaptación de las novelas al cine?  Porque la idea es sacar una película, ¿no? 

Bueno. La idea es sacar 7. 7 libros, 7 películas. De momento hemos empezado con la primera: “El extraño caso de Herman Klein”.

Por distintos motivos, también profesionales, entré en contacto con una productora, Atlántida Productions. Una productora con muchas ganas de trabajar y de hacer cosas interesantes. Les comenté mi proyecto y llegamos a un acuerdo para la realización de la primera película, que sería en formato de animación. Inspirada en el estilo de dibujantes como Frank Miller, de los cómic de los 80, de los 90.

He adaptado el guión,  y ahora estamos con la realización, con la promoción y con la escritura de las siguientes novelas. De momento solo tengo escritas dos, estoy ahora con la tercera.

La película podemos decir que está en fase de creación. Tenemos un proyecto, un guión, un estudio, unos tiempos…

Una cosa que quería ver contigo. El tema de la financiación. ¿Cómo se consigue financiación para hacer una película?

Es muy complicado. Está el estereotipo de que el cine en España está subvencionado. No voy a entrar ahí. Hay otros sectores en los que también existen ayudas. La palabra ayuda tampoco me gusta. Las subvenciones al cine son más bien un tipo de inversión pública, porque luego las administraciones se llevan una parte de los derechos de explotación. Por lo que las ayudas no existen por ninguna parte. Nosotros hemos optado por partir de nuestros propios medios. Es más complicado, pero es más rentable y llevas tú el control de todo el proceso.

Y la distribución todavía no la habéis planteado, ¿no? 

No, hasta que la película no salga y se promocione en festivales y todo eso no nos vamos a plantear la distribución.

Hasta que salgan las películas, ¿dónde puede la gente adquirir tus novelas? 

Ahora las tengo en formato digital, con una maquetación muy bonita, muy vistosa, en Rakunte Kobo. Una plataforma de autoedición parecida a Amazon Kindle, un poquito mejor, desde mi punto de vista. Está a un precio bastante asequible y espero que les guste a los lectores y al los seguidores de tu blog.


Comparte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *