Expediente Abierto España Feminismo Racializado.

Feminismo Racializado.

Feminismo Racializado. post thumbnail image
Comparte.

8-M: Entrevista a Arelis Guaramato de AOMICAT (Asociación de Mujeres Migrantes de Cataluña).

La desigualdad no afecta a todas las mujeres por igual.

Arelis Guaramato

Arelis es una socióloga venezolana que en el 2010 creo junto a otras mujeres que acaban de migrar a Barcelona una asociación para defender sus derechos como mujeres trabajadoras migrantes y para visibilizar la realidad de la migración en Cataluña.

Hoy, AOMICAT es una asociación diversa que lucha contra la desigualdad y que está centrada en la problemática de las mujeres migrantes. Con su trabajo constante han generado participación y movilización social en un colectivo que a veces pasa desapercibido.

Hemos querido hablar con ella sobre la realidad de las mujeres migrantes en España y sobre otros enfoques dentro del movimiento feminista.

Hola, Arelis. En vuestra web os reclamáis seguidoras del feminismo racializado. Cuéntanos, ¿en qué consiste?

Primero, el feminismo racializado, su mismo nombre lo indica, es aquel que se opone a las desigualdades estructurales, por supuesto que atañen a todas las mujeres, pero sobre todo las que afectan a la diversidad de las mujeres. Las desigualdades no afectan a todo las mujeres por igual.

Esto pasa con todo. Si hablamos de pobreza, La pobreza de África, de algunos países de África, no es igual que la pobreza de España.

Asimismo, cuando hablamos de feminismo, se pone el feminismo como que todas las mujeres pueden ser iguales. Compartimos con todo el feminismo la demanda de  la autonomía de nuestro cuerpo, el acceso a los servicios y la igualdad salarial.  La diferencia es que este es un feminismo que no solamente se centra en las desigualdades de género, sino que tiene en cuenta otros factores como la etnia, la clase social; y el impacto que todo eso tiene en cada mujer.

Por ejemplo, las diferentes discriminaciones que tienen que enfrentar las mujeres migrantes, a diferencia de las mujeres no migrantes. Lo que afecta a las mujeres afro-descendientes. No tienen las mismas oportunidades que pueden tener otras mujeres. Lamentablemente es así.

A nivel de la búsqueda de empleo, yo lo veo constantemente. Las mujeres afro-descendientes latinoamericanas, que no se han criado aquí, que han venido a partir de los 30 años, para integrarse en el mercado laboral lo tienen que hacer en los servicios de ayuda a personas dependientes.

Mientras que una latinoamericana caucásica, blanca,  tiene más opciones. Puede acceder a un empleo en el ámbito de la administración,  de gestión de auxiliares de oficinas, de gestión de actividades que no tienen que ver con los cuidados. Es duro asumirlo, pero vivimos en una sociedad donde hay racismo.

Ahora hay un problema muy fuerte con los certificados y los expedientes de migración. La ley de migración española hace aguas por varios sitios. Se estima que hay 500.000 mujeres en situación de irregularidad. Yo que trabajo diariamente con diferentes colectivos de mujeres, he conocido mujeres que llevan cinco años intentando regularizar su situación. ¿Tú puedes creer que lleves cinco años en un país en el que estás trabajando y continúes en situación irregular? El sistema migratorio no funciona.

El feminismo racializado no viene de que yo me lo he inventado. Es una corriente dentro del feminismo. Un enfoque. Esta corriente utiliza algo que se llama la interseccionalidad, ¿vale? La interseccionalidad reconoce que las experiencias de las mujeres no son homogéneas. La orientación sexual, la clase social, la discapacidad… Aspectos que puedan influir en el proceso de discriminación y opresión que sufren las mujeres. Súmale a eso el hecho de que seas mujer migrante.


feminicidio en México

Especial 8-M

Los feminicidios de Ciudad Juárez

Un artículo de Gerardo Filipo desde México.


Hay una parte del feminismo que mete a todas las mujeres en el mismo saco  y como tú estás diciendo, todas las mujeres no son iguales, pertenecen a distintas clases sociales, a distintas etnias, y su realidad social no es la misma. ¿No crees que las mujeres migrantes deberían unirse en su lucha a las mujeres trabajadoras españolas? Porque una trabajadora que venga de Colombia o de Marruecos no deja de ser una mujer trabajadora como una catalana o una de Cádiz

Por supuesto. Pero yo hablo del feminismo hetero-patriarcal de derechas, ¿sabes?  Como que si el 8M fuera un tema de moda y es algo más profundo. Son muchos años luchando.

Se estima que hay 500.000 mujeres en situación de irregularidad en España

 y la mayor parte de ellas están trabajando. El sistema migratorio no funciona.

¿Tú piensas que la brecha salarial es la contradicción principal que ahora debe tratar en el movimiento feminista?

Esta y muchas otras.

Mira, te hablo desde la experiencia. Nosotras recibimos a una persona que quería interrumpir el embarazo porque era un embarazo no deseado. A la chica la estaban peloteando en diferentes hospitales de aquí de Barcelona. Me imagino que los médicos se estaban acogiendo a la libertad de conciencia. Claro,  tú sabes que con determinadas semanas ya no puedes abortar. Imagínate los niveles de angustia que tenia la chica porque se le acababa el tiempo. Por fin logramos un centro que la atendiera, pero ya no tenía permiso de residencia. Por suerte, encontramos otro centro de una asociación a través de una entidad donde pudo hacer la interrupción del embarazo. Con casos como este, ves que en España está la ley del aborto, pero, en los hechos, no es igual para todas.

Estas son cosas que pasan y no se dicen públicamente. Se cree, muchas veces, que todas las cosas funcionan perfectas y no es así.

Por supuesto que la mayoría de las mujeres migrantes son mujeres de la clase trabajadora. El 80% de las mujeres que emigran desde Latinoamérica, vienen para ganarse la vida, para mejorar su nivel económico y mandarle algo de dinero a la familia que queda en su país. Pero hay más problemas además del tema salarial.

Desde vuestra web publicáis artículos e información útil para las mujeres migrantes en Cataluña y yo creo que en toda España. Háblanos un poco de qué temas tratáis y cómo puede la gente acceder a la página web.

Nuestra página web es mujeresmigrantesbarcelona.com y fundamentalmente desde la asociación lo que hacemos es prestar servicios. Pero no servicios de dar una caja de comida o dinero para coger el metro. Para eso ya existen otras asociaciones.

Nosotras les damos orientación y la derivamos a otros servicios. En este sentido, trabajamos mucho con mujeres que trabajan en el servicio doméstico. Conectándolas con otras entidades que les ayuden a resolver sus problemas concretos.

Dos, nosotras nos autogestionamos. Somos una organización independiente formada por mujeres migrantes. No somos un ente creado por la administración. Nos basamos en el voluntariado.

 Tres,  a través de otras organizaciones, impartimos cursos formativos para la inserción y la promoción ocupacional. Es decir, nosotras damos un itinerario formativo para que la mujer encuentre un trabajo de calidad con el que pueda ser autosuficiente.

 Creemos en la emancipación económica de la mujer. ¿Qué significa eso?  En algún momento de tu vida, cuando vienes a España, a lo mejor necesitas las primeras cosas. Información sobre los procesos, dónde está tal institución, dónde están las cosas. Pero tú te tienes que poner el vínculo del trabajo. Nada es gratis. Tienes que pagar un alquiler. Cuando la mujer es independiente económicamente es cuando empieza a ser libre.


8-M Valencia

Más 8-M

8-M Valencia. Dia de la mujer trabajadora.

Una crónica de Amparo del Amo sobre las manifestaciones que se realizaron ese día en Valencia (España) el año pasado.


Hay una cosa que hacéis vosotras,  tengo entendido, de la que me gustaría que me hablaras un poco. Aparte de dar asesoramiento a las mujeres migrantes, creo que organizáis cursillos. ¿En qué consisten estos cursos?

Sí, damos cursos, pero no de macramé ni de uñas acrílicas.Los cursos los preparamos para atender una necesidad poblacional de formación y cualificación. Por ejemplo, dentro del sector de la economía social y sostenible impartimos un curso de atención a las personas dependientes.

Lo impartimos online. Cuando la persona termina el itinerario formativo, nosotras la vinculamos con las empresas. Llamamos a las empresas para el tema de las prácticas.

Si la estudiante que ha hecho las prácticas le gusta el trabajo y a la empresa le gusta cómo trabaja, en la mayoría de los casos las suelen contratar.

Conseguimos que se incluyera la formación como criterio de arraigo para regularizar la situación de los migrantes. Esto no viene de la gracia del Espíritu Santo. Esto viene de años de lucha.

Realizamos un convenio con una empresa con la que hemos trabajado antes. Le decimos, mira, yo te entrego a las personas mediante este arraigo por formación en mi centro y  luego tú las contratas. Bueno, resulta que la ley impacta en mi cabeza.

La ley pedía unos documentos, la empresa se los daba  y después la administración la denegaba. A algunas chicas las han aceptado y a otras no.

En mayo empieza un nuevo decreto de inmigración. Con el mismo teléfono para hacer los trámites. Ese donde tiene que llamar la persona para que le den cita previa. Donde te puedes tirar meses llamando hasta que te atiendan. Cambian la ley, pero no cambian el sistema.


Comparte.

1 comentario sobre «Feminismo Racializado.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post