Gorri es un podcast de entrevistas de YouTube con más de 3.600 suscritos. Impulsado por Antonio, un periodista vocacional de Cartagena (Murcia).
Un canal de entrevistas cercanas, directas. Efectuadas a personas que, en principio no son conocidas, pero que abordan temas de interés general.
El podcast comenzó realizándose en el Campo de Cartagena, y actualmente ha alcanzado una dimensión internacional. Antonio y su equipo se han trasladado al norte de España para entrevistar a personajes interesantes y han realizado entrevistas en México y otras partes de Iberoamérica.
Lo más interesante del canal es el estilo, más que el tema. Una manera de hacer entrevistas que por momentos nos recuerda al entrañable Jesús Quintero, “El loco de la colina”. El nombre del periodista andaluz estará presente a lo largo de esta entrevista en varias ocasiones.
Charlamos con Antonio para que nos hable de su apasionante proyecto.
¿Cómo escoges a las personas para hacer las entrevistas?
Pues la verdad es que no tengo un prototipo determinado. No tengo un perfil o una etiqueta fija. Me gusta la diversidad. Mucha gente me dice que el perfil del canal es muy diverso. La verdad es que tengo suerte porque viene a mí, gente con unas historias interesantes, ¿sabes? Pero yo también digo que todos tenemos algo que contar. Y nos sorprenden las historias que a lo mejor una persona simple, que tú piensas que no tiene mucho que aportar, te cuenta cosas que te impresionan, o te da una información o un punto de vista que desconocías. He recogido muchas historias que me han sorprendido a mí mismo.
¿Por qué Gorri?
Gorri viene de gorrión. A mi abuelo le decían el gorrión. Es un apodo familiar. Yo lo modifiqué un poco. Lo hice un poco más moderno, y lo dejé en gorri, pero en sí Gorri viene de la palabra gorrión. Pajarito.
Hacer entrevistas es una habilidad complicada. Muy pocos periodistas son capaces de hacer buenas entrevistas. De esas que dejan huella. Quizás, Jesús Quintero. En tus entrevistas, los entrevistados se sienten relajados, libres. Te cuentan cosas que, a lo mejor, en otro formato de entrevista no contarían. ¿Cómo consigues crear ese ambiente de complicidad?
Eso me lo ha dicho mucha gente. Me lo dijiste tú, el otro día me lo dijo otra persona. Me lo han dicho varios. En mi corta carrera haciendo esto, parece que ha sido una constante. Yo creo que la clave está en esa aura que envuelve la entrevista. Lo consigo porque las entrevistas las hago con el corazón. No pienso que estoy haciendo una entrevista, sino que estoy charlando con una persona a la que le tengo aprecio. Por lo que ha vivido o por el mensaje que quiere transmitir. Para mí no es el acto de realizar una entrevista, sino de cómo profundizar. Eso lo consigo dejándome llevar. Me gusta que la persona lleve la batuta. El canal, al final, es lo que cuentan los entrevistados. Yo me dedico a encauzar la conversación. No ejerzo presión.
A pesar de tratar sobre historias personales, son entrevistas que conectan con el público. Que conmueven. ¿Por qué piensas que pasa eso?
Muy sencillo, porque la gente contesta con el corazón. Tú ves los vídeos y los trozos de las entrevistas (que suelo colgar como reels y para difundirlos en redes sociales) y la gente responde con sinceridad. Son historias que son importantes para ellos. A lo largo de la entrevista se abren. Llega ese momento en el que la persona está contando una cosa muy íntima. Si ves las entrevistas, la gente cuenta cosas profundas. Algunos hasta se han echado a llorar en mitad de la conversación. A veces he tenido que parar la grabación para que la persona se tranquilizara, o encauzarla con otro tema. Los entrevistados conectan consigo mismo. Se percibe autenticidad. Causa un poco de furor en la gente que lo ve, porque son cosas que muchas veces no te esperas o que no quieres escuchar. Y luego hay cosas que salen en el canal que son muy… muy profundas.
¿Por qué te dedicas a hacer entrevistas?
Soy periodista vocacional, igual que tú. Yo también sigo tu blog, y la verdad es que me gusta bastante. Al final vamos en la misma rama del periodismo Qué es muy bonita, tío.
Mucha gente se sorprende porque no he estudiado periodismo. Pero creo que el periodismo es vocación. Tienes que formarte, claro, pero también necesitas contar las cosas con verdad, con pasión. Tienes que estar al lado del día a día. Pendiente de lo que pasa.
Pienso que no es imprescindible un título para ejercer el periodismo. Un título está genial. Te Abre puertas. Pero creo que al final, todo se reduce a la formación y a la constancia. La constancia en el periodismo es lo principal. Y luego que te nazca. Yo tengo como referente a Jesús Quintero, como tú has dicho bien. Para mí es Dios. Humildemente intento hacer algo parecido. Intento mantener esa esencia de la naturalidad en la entrevista.
Yo creo que la entrevista es una rama del periodismo. Está bien hacer una entrevista preparada al detalle, selecta. Pero yo la quiero hacer amena, como lo hacía Quintero, y que no por eso pierda profundidad. Todo lo contrario.
Hay que abrir el campo de las entrevistas Prodigar también esas entrevistas más tranquilas. Más como si te hubieras tomado un café con alguien. Por eso Quintero revolucionó el panorama de las entrevistas. Eso lo hizo único.
Y por último, ¿tú crees que YouTube es un medio para desarrollar proyectos independientes como el tuyo? ¿Para dar a conocer propuestas diferentes?
Sí, radicalmente. YouTube es mágico. Es una plataforma que te puede hacer crecer. Puedes vivir de ella si consigues esas cifras en las que empiezas a monetizar. La verdad es que yo a YouTube lo agradezco mucho. Porque cuánta gente hace podcast. Cuánta gente se ha metido en esta rama del periodismo. Y cuántas puertas le abierto YouTube. Dándole la opción de desarrollar lo que le gusta, e incluso planteárselo como una profesión. A me da la posibilidad de hacer eso que a me nace y poder hacérselo llegar a todo el mundo.
Te animamos a que descubras este interesante programa de entrevistas, desde Cartagena para el mundo, y que te dejes seducir por la autenticidad y la magia de Gorri.
Deja una respuesta