Expediente Abierto Latinoamérica.,México El periodista Hugo Orozco explica por qué los latinos votan a Trump.

El periodista Hugo Orozco explica por qué los latinos votan a Trump.

El periodista Hugo Orozco explica por qué los latinos votan a Trump. post thumbnail image
Comparte.

El periodista mexicano Hugo Orozco, corresponsal de prensa en EE.UU. desentraña en una entrevista concedida a la Plataforma “El Salvador en la Red para el Mundo”, las claves del triunfo abultado de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales en EE.UU. y por qué hubo latinos, afroamericanos y, hasta votantes demócratas que votaron por Trump.

Una de las primeras medidas que tomó Trump, nada más llegar a la presidencia, fue el cierre total de la frontera con México. Emigrantes que estaban esperando entrar al país, con sus documentos en regla, fueron rechazados. Acto seguido, continuó una persecución y deportación masiva de emigrantes que viviendo en U.S.A. no habían conseguido regularizar su situación. Choca el dato de que haya latinos que apoyen a Trump.

“Antes de las elecciones se presentía el triunfo de Trump,

Lo que me sorprendió fue que la victoria fuera tan abultada.”

Hugo Orozco.

Muchos analistas intentan explicar la victoria de Trump por la compleja realidad social de EE.UU. El periodista Hugo Orozco lo centra en la naturaleza del sistema electoral norteamericano y en las fortalezas y debilidades de las dos principales fuerzas políticas: El partido Demócrata y el Partido Republicano.

Estados Unidos no es una democracia (Hugo Orozco).

Lo primero que aclara Hugo Orozco es que la democracia en EE.UU. es una ilusión. En realidad se trata de un sistema bipolar, un sistema bipartidista, con dos partidos (Republicano y Demócrata), en el que tiras una moneda al aire y te puede salir cara o cruz, pero sigue siendo la misma moneda.

Hugo Orozco define el sistema norteamericano como una “corporatocracia”. Un sistema de, por y para las grandes corporaciones.

Este sistema es una mesa con cuatro patas: El complejo militar industrial, el complejo financiero (Walt Street), el complejo mediático (prensa, televisión, entretenimiento y, ahora, Redes Sociales) y el complejo político sionista (los AiPac), propietarios entre otras cosas de las cadenas de distribución de Hollywood y de las plataformas de entretenimiento en streaming que operan en todo del mundo (Netflix, HBO, Amazon Prime, etc.)

El complejo sionista financia al 70% de políticos con cargo en EE.UU. (senadores, congresistas, alcaldes.) En las últimas elecciones invirtieron 100.000 millones de dólares.

En total, las grandes corporaciones entregaron 1.000 millones a los dos grandes partidos para financiar sus campañas por medio de donaciones privadas. Eso es lo que costó la campaña electoral del 2024.

Frente a esa cantidad, el millón de dólares que logró reunir el Partido Verde de Jill Stein en 4 años, es insuficiente para competir con los dos grandes partidos. El sistema electoral norteamericano es un sistema elitista. “Si cualquiera no se puede presentar a las elecciones, no es una democracia” – dice Orozco.

Otro detalle a tener en cuenta para comprender los resultados es que el modelo electoral norteamericano no es de elección directa, sino delegada. Cada estado nombra unos delegados en función del partido que más votos ha tenido en una jurisdicción, que son los que elegirán al presidente de EE.UU. Esto hace que el poder de los partidos más votados se concentre, y que no se corresponda con el voto real.

Las corporaciones han creado la ilusión entre la ciudanía norteamericana de que pueden elegir, de que tienen libertad, pero no es verdad, está todo bastante controlado.


Trump y Europa

Más sobre Trump.

Trump y Europa.

Analizamos la aparente discordancia actual entre EE.UU. y la Unión Europea.


El declive del partido demócrata según Hugo Orozco.

Una de las razones que pueden explicar el triunfo avasallador de Trump es el declive de su oponente, el partido demócrata.

El declive del partido demócrata no es nuevo, proviene del mandato de Obama. Cuando ganó Barack Obama, sus electores pensaron que llevaría a cabo una política progresista, que encarnaría el ideario del Movimiento por los Derechos Civiles, de Martin Luther King, pero no fue así. Obama provocó 6 guerras. Es el único presidente de la historia de EE.UU. que durante todos los días de su mandato, el país estuvo en guerra.

Al día siguiente de su proclamación como presidente, Noam Chomsky publicó una columna en la que decía que el único destino de Obama sería traicionar a sus electores. No se puede realizar un cambio social, como se esperaba, estando a la cabeza del país más poderoso del mundo. 

Los vientos que vienen no son buenos.

Sobre todo, para Latinoamérica.

Hugo Orozco.

 Obama bloqueó en las primarias a Bernie Sanders. Con un discurso de izquierdas y, por momentos, anti-capitalista, Sanders logró vertebral en torno a él a una activa comunidad de jóvenes blancos que apostaban por otro tipo de política. Cuando Obama lo percibe como una amenaza, lo aparta de las primarias, y en su lugar impone a Hillary Clinton. “Esto” – señala Orozco – “mucha gente no lo sabe, pero la base de Sanders, sí.”

Estos dos detalles, el bloqueo a Bernie Sanders y la política real de Obama, son dos causas que han conducido a que votantes tradicionales del Partido Demócrata y sectores donde el voto demócrata era mayoritario: los latinos, la comunidad afroamericana, las grandes ciudades industriales, terminen votando por el partido republicano como castigo.

Una campaña a la medida de Trump.

Cuando Trump se mete en la carrera por ganar la presidencia, centra toda la campaña electoral en los temas que a él le interesa. Según Hugo Orozco: la economía, el aborto y la emigración; principalmente, la inmigración ilegal.

El partido demócrata entra al trapo que le tiende Trump, pero careciendo de programa. Su único argumento era frenar a Trump, pero sin proponer algo diferente.

Un punto importante es el tema de la inmigración. Tamala Harris fue comisionada para el control de fronteras durante el mandato de Biden. Desde su cargo no hizo nada. Como señala Orozco, se limitó a hacer dos visitas a la frontera con México y a entrevistarse con los presidentes de algunos países centroamericanos.

Con esa gestión a sus espaldas, es imposible que a Tamala Harris se le pueda tomar en serio cuando habla de inmigración.

El resultado de todo esto es el que todos conocemos. El triunfo de Trump sin discusión. “Un resultado bastante triste, porque los vientos que vienen no son buenos. El secretario de Estado es el cubano Marco Rubio, un nuevo Kissinger.” – dice Orozco. Alguien para el que el fin justifica los medios y que puede resultar peligroso, sobre todo, para Latinoamérica.    

Puedes ver la entrevista completa aquí:

Video en Facebook.


Comparte.

2 comentarios sobre «El periodista Hugo Orozco explica por qué los latinos votan a Trump.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post